sábado, 26 de marzo de 2016

MOMENTO 2



La ética y su incidencia en el comportamiento humano, en las profesiones y en la sociedad contemporánea

La ética es considerada una ciencia normativa porque crea principios o pautas de la conducta humana, comúnmente llamada moral. En la ética existen tres ámbitos los cuales son: el ámbito personal y social, académico y en el ámbito del ejercicio de la ciudadanía, así mismo cuatro modelos de comportamiento humano, respectivamente: placer, deber, obligación y perfección.
En el ámbito personal se refiere a la manera en que las personas actúan como una forma de vida tomando en cuenta el valorarse a sí mismo, respetarse, comprenderse a sí mismo para así poder valorar a los demás y respetar a los demás. En el ámbito social son las normas sociales que un individuo debe tener para con la sociedad; lo que la sociedad decide que es bueno y debe acatar. Nace a partir de un conocimiento implantado que después se convierte en un compromiso y con el paso del tiempo en un comportamiento del ser humano.
En el ámbito académico son aquellas normas de cómo un alumno debe comportarse frente a un profesor y de ésta manera existe una relación de valores. No solamente son las normas, sino también el ejemplo que va a dar el profesor al alumno y este le va a generar ciertos conocimientos para su vida, en este ámbito el respeto es fundamental. En el ámbito del ejercicio de la ciudadanía, éste se le conoce también como ³primera naturaleza´ pues se adquiere desde que nacemos. Se refiere a todos los derechos constitucional es como por ejemplo libertad de expresión, pensamiento, religión. También se puede entender como el comportamiento acorde a las exigencias o costumbres de la sociedad en la que se vive, esto ayuda a vivir mejor en sociedad y así pertenecer a esta misma.
Para concluir la ética en el ser humano es muy importante ya que nos ayuda a ser mejores personas cada día, también nos ayuda a distinguir entre lo bueno y lo malo y nos d a la libertad de elegir lo que queremos; claro respetando a los demás y viendo las consecuencias que podrían causar nuestros actos ya sean buenos o malos.

PROBLEMA ETICO

LA BIOÉTICA: LA CULTURA DE LA VIDA. El control de la natalidad, el aborto y la eutanasia. La fecundación in vitro.

La bioética es la parte de la ética que estudia las cuestiones relativas a la vida y que guardan una relación con la biología. Los siguientes temas son todos ellos objeto del estudio de la bioética.

La cultura de la vida es la actitud positiva del hombre que se sabe capaz de conservar la propia vida y también de trasmitirla. Pero la cultura de la vida supone asimismo una actitud de admiración y respeto por todo lo que rodea el misterio de la vida desde su concepción hasta su término natural. No somos dueños de la vida sino receptores de la misma. Nadie se da la vida a sí mismo ni elige cómo quiere ser físicamente. Existe una enorme desproporción entre la contribución del hombre y la mujer en el acto de la reproducción y lo que de ésta puede resultar: un nuevo ser, el hijo. El hombre que desea respetar la vida, debe respetar también las condiciones naturales en que ésta se presenta sin manipulaciones. 
Frente a la cultura de la vida se da lamentablemente otra cultura de selección y muerte que contradice a la naturaleza misma de la vida y que no tiene inconveniente alguno en manipular los mecanismos en que ella se presenta.
Formas de manipulación de la naturaleza: 

Control artificial de la natalidad
Consiste en manipular los cauces naturales de la procreación por distintos medios más o menos sofisticados para evitar los nacimientos, han sido y son muy variados comenzando por el onanismo, siguiendo por el preservativo masculino o femenino, la vasectomía, la ligadura de trompas, los anticonceptivos, los anti-implantatorios, etc.

El aborto
La interrupción voluntaria del embarazo, es un eufemismo con el que se intenta tapar la realidad de que un ser humano, todavía no nacido, es amenazado de muerte no por extraños, sino por sus propios padres, lo cual es especialmente grave.  El aborto es la aplicación de la pena de muerte a un ser personal no nacido siendo como es, completamente inocente. 

La Eutanasia
También llamada muerte digna es la intervención directa sobre un paciente al que se le ayuda a dejar este mundo mediante algún fármaco destinado a hacerle morir, y tratando de evitarle los sufrimientos.
La eutanasia activa es matar al paciente o ayudarle a morir por los medios que se estime más dignos o menos dolorosos, desde el punto de vista de la ética es inmoral porque no respeta la naturaleza misma que ha de marcar el principio y el final de la vida humana.
La eutanasia pasiva es dejar morir a un paciente al que ya no es posible curar ni alargar su vida sin intervenciones ciertamente extraordinarias. Desde el punto de vista de la ética estaríamos ante algo moralmente aceptable.

La Fecundación In Vitro
La fecundación in vitro es una técnica médica que consiste en la implantación en el útero de una mujer de un óvulo fecundado en el laboratorio, esto genera un excedente de embriones puesto que para alcanzar éxito en la fecundación se necesitan varios de los cuales se implantan unos y el resto se guardan por si fracasaran los primeros, estas manipulaciones suscita una problemática ética importante porque si los consideramos como seres humanos, entonces hemos de llegar a la conclusión de que estamos experimentando con personas.

En conclusión, el respeto a la vida desde la concepción hasta la muerte natural ha de ser un compromiso ético personal al margen de lo que las leyes de los países permitan. Sería deseable que dichas leyes se ajustaran más a los principio de la ética, pero es comprensible que en un terreno tan comprometedor como este, personas concretas con responsabilidades políticas no vean con claridad lo que es mejor para todos. Y los ciudadanos se ven arrastrados por un ambiente de bienestar que arroja lejos de sí todo lo que suponga renuncia a un status de prosperidad material y comodidad que por nada del mundo quieren perder. Sólo el hedonismo explica hechos que hemos visto como el control de la natalidad, el aborto y también ahora la eutanasia. En estos casos podemos ver la aparente victoria de la muerte sobre la vida.  

CRITICOS DE LA PROBLEMÁTICA DE LA BIOETICA

La iglesia
Mallimaci
El peligro que significaba el control natal llevó a los obispos a amenazar a sus fieles con la salvación de las almas evocando el “pecado mortal” y la “salvación eterna”. La Iglesia no está dispuesta a aceptar los cambios que en materia de sexualidad y familia estaba presentando la sociedad colombiana sobre el control artificial de la natalidad.

Aborto es “el máximo desprecio de la vida humana”

Julián Marías

“Cuando se provoca el aborto o se ahorca no se interrumpe el embarazo o la respiración; en ambos casos 'se mata a alguien'. Y, por supuesto, es una hipocresía más considerar que hay diferencia según en qué lugar del camino se encuentre el niño que viene, a qué distancia de semanas o meses de esa etapa de la vida que se llama nacimiento va a ser sorprendido por la muerte”

Eutanasia como problema ético

Gustavo Bueno
“Pues la firmeza y la generosidad se mantienen precisamente en los puntos de conexión entre el individuo y la persona. Cuando suponemos dada una situación de «desconexión total e irreversible» del individuo y de la persona, y refiriéndonos únicamente a este individuo, parece evidente la imposibilidad de aplicar al caso ningún tipo de virtud ética, ni la firmeza, ni la generosidad”.

Dilemas bioéticos en torno a la fertilización in vitro (FIV) y la mujer gestante: hacia la figura de un consejero reproductivo
León Kass
“Nos hemos acostumbrado a las nuevas prácticas de reproducción humana; no solo a la FIV, sino también a la manipulación, donación de embriones y al alquiler de úteros, la procreación humana no es una simple actividad de nuestra voluntad racional; es una actividad más completa, pues nos compromete tanto en forma corporal, como erótica, espiritual y racional”.


Link Padlet:


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Problemas éticos más acuciantes del siglo XXI (2). Ética cívica 4°. Recuperado el 24 de marzo del 2016.

Madrid, (27 Nov). Diario La Razón. Aborto es “el máximo desprecio de la vida humana”, señala filósofo Julián Marías. Recuperado el 24 de marzo del 2016.

Postigo Solana Elena. (2015) Bioética definición: Que es bioética, Concepto de Bioética y corrientes actuales. Recuperado el 24 de marzo del 2016.

Bueno Gustavo. Eutanasia como problema ético. Recuperado el 24 de marzo del 2016.


No hay comentarios:

Publicar un comentario